"Hiper-realidad / Hiper-ficción"
La premisa de “Hiper-realidad / Hiper-ficción” surge de la necesidad fundamental de que el curso del tercer año se constituya como un enlace vertical temático de los talleres de diseño, en un momento crítico de la formación de los y las estudiantes de la carrera de Arquitectura.

Por otro lado, se hace énfasis en la condición técnica de la arquitectura (“hiper-realidad”), para lo cual se plantean ejercicios con parámetros reales de materialidad, estructura, respuesta al entorno, valoración histórica e interacción urbana, entre otros.
Descripción general
Los cursos de Taller de Diseño 5 y 6 se conciben como un bloque continuo para efectos temáticos, que comparten espacio físico, profesores, dinámica metodológica y pedagógica. Se pretende alcanzar un desarrollo integral en la confrontación de problemas de índole arquitectónica de mediana complejidad y la proyectación de soluciones de diseño según los objetivos del curso y los objetivos específicos de cada ejercicio. Se dará un fuerte énfasis a tres relaciones dinámicas específicas:
- la base teórico – conceptual y su consecuente arquitecturalización como espacio físico
- la inserción del ‘objeto arquitectónico’ bajo relaciones de interdependencia con el entorno (en todas sus dimensiones)
- el desarrollo constructivo del proyecto, basado en la definición de la materialidad, de las estructuras y de los sistemas constructivos
La combinación de estas variables, asociadas a una metodología de trabajo específica para cada ejercicio deberá generar una propuesta consecuente, acorde con los conceptos y el lenguaje adoptado en cada proyecto arquitectónico en particular.
El taller está concebido como un Laboratorio de Diseño que combina módulos de inducción teórica con trabajo práctico de proyectación, siguiendo la premisa pedagógica de “aprender – haciendo”. Los módulos teóricos constituyen un apoyo para la introducción y el desarrollo de los contenidos, sin embargo, no son objeto de evaluación. El aspecto central del taller se concentra en la producción de los proyectos arquitectónicos, cuya evolución es posible gracias al esfuerzo sostenido de trabajo y a la formación de criterios en el estudiante.
El Laboratorio de Diseño Lab 5/6 es un espacio de producción creativa, de convergencia social, de crítica y autocrítica, de crecimiento personal y profesional, de comunicación e intercambio, de exploración y búsqueda, de ruptura de paradigmas y arquetipos, de eliminación de prejuicios y preconcepciones, es un espacio para el error y la superación del mismo.
Cada individuo con sus opiniones y circunstancias es importante para la dinámica conjunta del taller. Se pretende que el estudiante aprenda a hacer valer sus ideas y propuestas mediante la construcción de criterios objetivos y de su capacidad de articularlos en un proyecto arquitectónico, cuya comunicación sea efectiva y poderosa.
Objetivo general del curso
Nuestro objetivo principal es dual: por un lado se espera lograr en los y las estudiantes un dominio medio-alto en la toma de decisiones asociadas al diseño arquitectónico y a sus capacidades de proyectación, al nivel planteado por los objetivos específicos de curso. Por otro lado, se pretende generar una cultura de formación y auto-formación en los y las estudiantes con el fin de que se apropien de la construcción de su propia base de conocimiento y que adquieran una postura crítica, fundamentada y objetiva en relación a su trabajo y a la profesión de la Arquitectura en general.
Objetivos específicos
1. Fomentar capacidades de investigación para la exploración y desarrollo de los ejercicios proyectuales en todas sus fases (discusión, conceptualización, exploración, proyectación y comunicación). Esto implica un eficiente manejo de datos: discriminación de las fuentes y calidad de la información ofrecida, panorama integral sobre un tema o aspecto investigado, construcción de nueva información a partir de los procesos anteriores y una adecuada representación mediante esquemas y diagramas.
2. Propiciar en los estudiantes el manejo de herramientas técnicas y metodológicas para la generación de ideas y la discusión crítica, para la exploración y el desarrollo en el diseño, y para la comunicación de conceptos y proyectos arquitectónicos.
3. Promover el dominio de los contenidos descritos a continuación y su aplicabilidad en ejercicios prácticos de proyectación arquitectónica:
- Análisis, jerarquización y manejo de las necesidades funcionales – organizativas de programas de complejidad media y su integración dentro de una concepción espacial coherente.
- Producción del diseño arquitectónico a partir de múltiples variables interdependientes, que incluyen lo teórico – conceptual, lo socio – cultural, lo funcional – organizativo, lo contextual – medioambiental y lo técnico – constructivo.
- Manejo de variables y determinantes del contexto, que incluyen la comprensión territorial donde se encuentra el emplazamiento, las variables morfológicas del sitio, las condiciones climáticas y medioambientales, el paisaje natural y construido, entre otras.
- Manejo de variables y determinantes del contexto urbano, que incluyen comprensión tipológica y morfológica de los tejidos urbanos y el espacio construido, el sentido de lugar, los valores simbólicos y demás elementos que arrojan información al emplazamiento.
- Conocimiento sobre distintos sistemas estructurales basados en sus características materiales y posibilidades espaciales, según la complejidad programática requerida.
- Conocimiento sobre sistemas constructivos y su relación material, tomando en cuenta la modulación estructural, materiales de construcción y soluciones de detalle.
- Conocimiento básico sobre la organización de los sistemas de instalaciones en los edificios.
4. Instrumentar y ejercitar una serie de herramientas de comunicación que incluyen: el manejo gráfico de la representación tanto conceptual como espacial y técnica, el manejo de modelos y maquetas como parte del proceso de diseño, herramientas de presentación audiovisual y la integración de todas las anteriores a una buena presentación verbal por parte de los estudiantes.
5. Promover la evolución del Laboratorio de Diseño a partir de las experiencias y la producción del semestre actual para el planeamiento de experiencias futuras, constituyéndose así en un espacio para la reflexión sobre la Arquitectura y su aprendizaje, incentivando a su vez la participación activa y prospectiva de los profesores y estudiantes.